Diferencia entre injerto capilar para hombre e injerto capilar para mujer
Si bien la técnica del injerto capilar es similar, la diferencia clave entre hombres y mujeres está en el patrón de pérdida. Los hombres suelen mostrar un patrón definido (entradas, coronilla), mientras que en las mujeres la pérdida es más difusa por la zona superior. Por ello, el diseño del injerto se adapta: en ellos se reconstruye la línea frontal y se densifica la coronilla, y en ellas se busca principalmente aumentar la densidad general manteniendo a menudo la línea de nacimiento.
El injerto capilar se ha consolidado como una solución eficaz y duradera tanto para la alopecia masculina como femenina. Aunque la técnica base de trasplantar folículos pilosos de una zona donante a una receptora es similar en ambos sexos, existen diferencias significativas en el enfoque, diagnóstico y objetivos del procedimiento adaptadas a las particularidades de cada uno.
Comprender estas diferencias es muy importante para establecer expectativas realistas y lograr resultados naturales y satisfactorios. A continuación, con la colaboración de Doctor capilar Claudio Merlos, experto y referente en la materia, detallamos los aspectos clave que distinguen el injerto capilar en hombres y mujeres:
Contenido
1. Patrones de Pérdida de Cabello
Esta es una de las diferencias más fundamentales.
- Hombres: La causa más común es la alopecia androgenética, que sigue patrones predecibles (escala Norwood-Hamilton). Generalmente, comienza con el retroceso de las entradas (línea frontal) y/o el aclaramiento en la coronilla. El objetivo suele ser reconstruir la línea frontal, rellenar las entradas y/o densificar la coronilla.
- Mujeres: Aunque la alopecia androgenética también es frecuente, el patrón suele ser diferente (escala Ludwig). Lo más habitual es una pérdida difusa en la parte superior y la coronilla, con la línea frontal generalmente conservada, aunque puede afinarse. Raramente experimentan una calvicie total como los hombres. El objetivo principal suele ser aumentar la densidad general en las áreas afectadas para mejorar la cobertura del cuero cabelludo.
2. Diseño de la Línea Frontal
El diseño estético de la primera línea de cabello varía considerablemente.
- Hombres: Se busca recrear una línea frontal masculina, que suele ser más recta o con ligeras recesiones temporales naturales (entradas). La densidad en esta primera línea es clave para un aspecto natural.
- Mujeres: Se tiende a preservar o reforzar la línea frontal femenina, que suele ser más redondeada, suave y sin las entradas marcadas típicas masculinas. Si la línea frontal ha retrocedido, se restaura siguiendo este patrón más curvo y denso. El objetivo es que el cabello enmarque el rostro de forma natural y femenina.
3. Área Donante y Técnica de Extracción
La zona de donde se extraen los folículos (normalmente la nuca y los laterales) y cómo se extraen puede variar.
- Hombres: Es común utilizar tanto la técnica FUE (Extracción de Unidades Foliculares, que implica rasurar la zona donante para extraer folículos uno a uno) como la FUT (Tira, que extrae una banda de piel). El rasurado completo o parcial de la cabeza suele ser más aceptado socialmente.
- Mujeres: Muchas mujeres prefieren evitar el rasurado completo de la cabeza por razones estéticas. Por ello, a menudo se opta por:
- Técnica FUT: Permite obtener muchos injertos sin necesidad de rasurar toda la zona donante, ya que el cabello largo superior cubre la cicatriz lineal.
- Técnica FUE con rasurado parcial o «sin rasurar» (No-Shave FUE): Se rasuran pequeñas áreas ocultas o se extraen los folículos entre el pelo largo, lo cual es técnicamente más demandante y a veces limita el número de injertos por sesión.
4. Objetivos del Procedimiento
Las metas finales suelen diferir.
- Hombres: El objetivo principal suele ser restaurar la cobertura en zonas completamente despobladas (entradas, coronilla) y recrear una línea frontal perdida.
- Mujeres: El foco principal es aumentar la densidad en áreas donde el cabello se ha vuelto fino y ralo, mejorando la apariencia general y la cobertura del cuero cabelludo, más que repoblar zonas totalmente calvas.
5. Evaluación y Diagnóstico
La evaluación previa es crucial en ambos casos, pero en mujeres requiere un enfoque particular.
- Hombres: La causa suele ser claramente la alopecia androgenética, y el diagnóstico es más directo.
- Mujeres: La pérdida de cabello puede deberse a múltiples factores además de la genética (cambios hormonales, problemas de tiroides, deficiencias nutricionales, estrés, etc.). Es fundamental realizar un diagnóstico diferencial completo para descartar otras causas tratables antes de considerar un injerto. Contar con el criterio experto de profesionales, como los que se encuentran en una Clínica de injerto capilar en Barcelona especializada en ambos sexos, es vital para asegurar que el trasplante es la opción adecuada y para planificar el procedimiento correctamente.
6. Consideraciones Durante la Cirugía
La implantación de los injertos también presenta matices.
- Hombres: Se colocan los folículos en zonas a menudo despobladas.
- Mujeres: Frecuentemente, los injertos deben colocarse entre cabello existente (aunque fino), lo que requiere gran precisión por parte del cirujano para no dañar los folículos nativos y lograr una densidad natural.
Conclusión
Si bien la base del injerto capilar es la misma para hombres y mujeres (trasplantar cabello sano a zonas necesitadas), las diferencias en los patrones de pérdida, los objetivos estéticos, las consideraciones sobre el rasurado y la necesidad de un diagnóstico exhaustivo en mujeres hacen que el enfoque deba ser personalizado.
Tanto hombres como mujeres pueden ser excelentes candidatos para un injerto capilar y obtener resultados muy satisfactorios. La clave está en acudir a un especialista cualificado que comprenda estas diferencias y pueda ofrecer un plan de tratamiento adaptado a las necesidades y características individuales de cada paciente.